Dialogo con padre Scannone acerca de la Teologia del Pueblo de Papa Francisco
Francisco Mele
El 4 de octubre, en el dia de San Francisco, padre Juan Carlos Scannone[1]y padre Carlos Maria Galli tienen sus disertaciones sobre los 40 años de Puebla y los efectos de tales documentos de entonces sobre la actual Teologia latinoamericana. El itinerario que parte desde Medellin 1968 se enriquece con el Sinodo de los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla en 1979, prosigue con Santo Domingo (1992) con la presencia de Juan Pablo II, y despuès con el documento del 2007 en Aparecida (Brasil) , que ha sido fundamental para la visibilidad de padre Jorge Mario Bergoglio. Este itinerario que abarca la lectura de los documentos sociales de la Iglesia a la luz del Vaticano II, han un efecto particular en el nacimiento de la Teologia de la Liberaciòn y sobre todo en, nuestro caso, sobre la Teologia del Pueblo. Uno de los representates històricos de la Teologia de la Liberaciòn padre Gustavo Gutiérrez espuso su conferencia el dia anterior.
El documento de Puebla acentùa el pensamiento de Medellin sobre la opciòn preferencial por los pobres.
Scannone afirma, que en Latinoamerica , a partir de los documentos del Vaticano II ha dado lugar al nacimiento de 4 teologias de la Liberaciòn, y una de ellas -segùn Gutiérez[2]– es la Teologia del Pueblo; esta Teologia es una lectura da parte de un grupo de estudiosos argentinos reunidos en San Miguel en el 1968 que diò lugar a un documento que hizo historia. En ese documento se reconocen los aportes de Lucio Gera y de Eduardo Pironio . Hay que tener en cuenta la diferencia de metodo entre la Teologia argentina y la Teologia de la Liberacion como la conocemos, se tratò del pasaje desde el paradigma socio-cultural al paradigma històrico-cultural. De una visiòn sociologica a-historica, basada en la dialectica hegeliana de la lucha por el reconoscimiento – a la base de la lucha de clases- se pasò a un metodo màs bien inspirado en Husserl , en el cual la lectura tiene cuenta de los distintos momentos historicos que vive un pueblo. En esta linea, Scannone toma en cuenta las reflexiones de Paul Ricoeur que junto al pensamiento de Emanuel Lévinas han hechado las bases filosoficas de la Teologia latinoamericana, donde no se trata de imaginar un mundo sin clases sociales, màs bien, un mundo donde el conflicto viene resuelto con la bùsqueda de una convivencia, la solidariedad, puede ser un motor que ayude a superare las diferencias e introducir el valor evangelico de la Justicia. El paradigma socio-cultural tiende a liberar la sociedad de las diferencias sobre todo econòmicas. El modelo històrico-cultural cristiano tiene a liberar el hombre de las distintas dependencias através del mensaje del Evangelio. La evangelizaciòn de la cultura que viene elaborada claramente da Paolo VI en la Evangelii Nuntiandi. La liberaciòn non està dirigida a un sujeto sino a un pueblo, a una cultura. La Religion toma sus formas segùn el tipo de cultura en la cual se halla inserida. Evangelizar la cultura a partir de los pobres, definidos “pobres con Espiritu” de parte de Ignacio Ellacuria -amigo y consejero de Monsenor Romero- uno de los seis sacerdotes jesuitas asesinados en El Salvador.
También aqui vienen escandidos -segun el teologo Galli, discipulo de Gera- cuatro generaciones de teologos del Pueblo, en la primera figuran Lucio Gera, Justino O’Farrell, Rafael Tello entre otros, en la segunda generacion econtramos Juan Carlos Scannone y en la tercera Carlos M. Galli; en la cuarta generaciòn, estamos en presencia de jovenes teologos que estan ejerciendo una pastoral cerca de los humildes que sufren hasta de hambre injustamente en un pais rico como la Argentina. Podemos nombrar, padre Pepe (José) de Paola, amigo de Bergoglio, padre Antonio M. Grande – ex rector de la Iglesia Argentina en Roma- hizo su tesis doctoral sobre la Teologia del Pueblo con la supervisiòn del mismo Galli. En Italia, padre Walter Insero, famoso por ser el sacerdote de la Misa de los artistas en Piazza del Popolo de Roma, ha publicado su tesis de doctorado en la Gregoriana, dedicada a la Teologia del Pueblo. El aporte de Galli , resulta significativo para construir una Teologia de la Ciudad, en su libro “Dios vive en la ciudad”[3]se tiene en cuenta del desafio que significa llevar la Palabra de Dios en lugares donde las relaciones son màs bien anonimas, a diferencia de la Pastoral de los pequeñospueblos o villas, donde la mayor parte de las personas se conocen. El gran desafio hoy para la Teologia es la presencia que ocupan en nuestras vidas las nuevas tecnologias. Esto me llevò a pensar en el Dios Web, que se transformò en el gran competidor de Dios, de aquel Dios que estaba en todas partes, que veia nuestras acciones, juzgaba y emitia tambien su condana o su perdòn. En este sentido Dios de Israel riesga de ser reemplazado per el Dios Webbizante que todo controla, influencia, estimula y satisfaciendo todos nuestros desiderios. Continua a leggere
Share on Facebook